Home > Noticias > Instalación Mesa de Negociación Estatal

Instalación Mesa de Negociación Estatal

El lunes 11 de marzo las centrales sindicales y federaciones del sector estatal arrancaron  su primer pulso con el Gobierno de Iván Duque, en el marco de la negociación del Pliego Nacional Estatal, de los pliegos sectoriales y en entes territoriales.

Aunque poco optimistas, según lo expresaron voceros de estas organizaciones, dadas las pretensiones que el Gobierno ya planteó en el proyecto del Plan Nacional de Desarrollo (PND) que se debate en el Congreso en simultánea con la negociación del pliego estatal, proyecto que incluye aspectos que la CUT considera un “contrapliego”, como las facultades que tendría el Presidente Duque para reformar la administración del Estado.

Este pliego estatal compendia 19 puntos y lleva la firma de los presidentes de la CUT, CGT y CTC, y de las federaciones sindicales Fecode, Utradec, Únete, Fetracotrasevipúblicos y Fenaltrase, organizaciones que en la mesa estarán representadas por 34 negociadores, escogidos con criterio de proporcionalidad, es decir, de acuerdo con la membresía de cada organización.

Otro aspecto importante es que esta negociación se da en medio de una fuerte movilización de Fecode, la mayor federación sindical estatal, que aglutina a más de 300 mil maestros y maestras del país, que realizará un paro nacional los días 19 y 20 de marzo. Como también está previsto para el 25 de abril el que se ha llamado “Gran Paro Nacional”, acordado por 170 organizaciones sociales, entre ellas la CUT.

Para Percy Oyola, presidente de Utradec, adscrita a la CGT, no hay buenos augurios sobre los resultados de esta negociación. Lo que sí hay es mucha expectativa, teniendo en cuenta que el PND tiene puntos que constituyen reformas en lo laboral y pensional, y por lo mismo no se debieron incluir en el PND, sino debatirlos en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales.

“Como CGT nos hemos manifestado en contra de estos puntos, y esperamos confrontarlos en el marco de unidad de acción con las demás centrales sindicales y federaciones estatales que conforman el bloque que presentó el pliego unificado”, señaló Oyola. Confía en que el Gobierno tenga voluntad política para avanzar en la negociación colectiva con el sector estatal y se logre un acuerdo. No cualquier acuerdo, sino el mejor, subrayó.

Francisco Maltés, encargado de los asuntos estatales de la CUT, aseguró que esta vez el sindicalismo estatal está mejor preparado que en negociaciones anteriores, por la experiencia acumulada y errores corregidos. Al respecto indicó:

“Estamos mejor coordinados y con posiciones bien cimentadas frente al Plan de Desarrollo. Desde que el Gobierno lo presentó lo venimos estudiando en todos sus temas: laboral, tributario, pensional y ambiental. Tiene puntos que de ser aprobados afectarán gravemente a los trabajadores en general, no solo a los estatales”.

Por su parte, Juan Diego Gómez, representante en Colombia de la Internacional Sindical de Servicios Públicos, que acompaña la negociación, coincide en que ésta va a ser compleja, pues parte de las propuestas que incluye el PND, sobre todo lo de las facultades al Presidente para reformar el Estado y las entidades públicas.

“Y si a eso sumamos la política de austeridad en el gasto, que Duque viene anunciando, da la impresión que no vamos a tener mayor margen de negociación. Espero equivocarme, pero los síntomas no son halagadores. Por eso esta negociación deberá acompañarse de la movilización de los trabajadores estatales”, anotó Gómez.

Fuente: Agencia de Información Laboral-AIL
http://ail.ens.org.co